sábado, 10 de diciembre de 2016





LA DONCELLA

Era hace una vez en un país lejano que vivía una bella doncella la cual tenía por nombre yanibel ella era una joven cariñosa, alta de ojos marrones y su pelo era lacio y negro.

Yanibel es una joven curiosa e inquieta cuando se proponía algo nadie la hacía desistir, la joven vivía junto a sus padres Elsa y Alfredo y dos de sus hermanos en una casa humilde.

Cierto día la joven reunió a su familia y sorprendió a sus padres con la noticia de que quiera conocer otros países. Los padres acongojados y entre sollozos le pidieron a su hija que desistiera de esa locura, ya que  contaba con apenas  17 años para lanzarse a esa aventura.  

Pero por más que sus padres insistieron la joven no escucho los consejos de sus padres, y decidió partir lo más pronto posible sin hacerle caso a los consejos de sus padres.

Pasaron muchos años desde la partida de la joven y sus padres nunca supieron nada de ella, hasta que un día de primavera los padres de la joven deseosos de tener noticias sobre su hija decidieron vender todo lo que tenían para salir en busca de su hija adorada, anduvieron desesperado por varios países sin saber el paradero de su hija, por más que preguntaban nadie sabía darle información sobre su hija.

Cansados de buscar, llegaron a un pueblo, y allí se encontraron con un caballero de nombre: Nelson, se detuvieron a conversar con él y por la descripción que ellos le daban de su hija, el complacido los llevo hasta donde ella se encontraba, su asombro fue tan grande que cuando vieron a su pequeña hija ya estaba convertida en toda una mujer, casada justamente con aquel amable caballero que se encontraron en el camino ya tenía 3 hijos de nombres: Bayron, Yanisi y Jonás y como sus padre ya no tenían nada en su tierra natal, porque lo habían vendido todo decidieron echar raíces allí junto a su hija y su familia.

VIVIERON FELICICES PARA SIEMPRE

AUTORA: YANIBEL DUVERGE
FIN




ANTOLOGIA DE AUTORES DOMINICANOS
PEDRO MIR
 PEDRO JULIO MIR VALENTIN

Nació en san Pedro de Macorís. Al este de la República Dominicana, el trece de junio del 1913, poeta, narrador ensayista, educador, periodista, abogado, e historiador.

Hijo de un mecánico industrial cubano que se estableció en san Pedro de Macorís, principio del siglo xx y de la Puertorriqueña Vicenta Valentín.

Es considerado como el poeta nacional de la República Dominicana, declarado por el congreso nacional en el 1984.
Su educación poética tuvo su origen a través de  la muerte de su madre en el 1917, en donde deja un profundo dolor sentimiento de ausencia.

A principio de la década de los treinta, empieza a escribir sus primeros poemas un amigo sin consultarle, lleva uno de sus versos al escritor Juan Bosch, quien para ese entonces era una figura literaria, importante en el ámbito dominicano, pero este a su vez desestima los versos, diciendo que el poeta tiene talento, pero debería  dirigir sus ojos a su tierra.

Este se gradúa de doctor en derecho, por la UASD, en 1941, pero la presión de la dictadura de Trujillo, se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social, recibía amenazas y vive en zozobra, hasta que se marcha a cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.

En 1949, vive en precariamente en cuba, escribe su poema  hay un país en el mundo, el cual a sido traducido a diferentes idiomas.

Regresa a república dominicana, en 1968, al desaparecer el régimen de Trujillo y durante el gobierno de Juan Bosch,

Dedicado a la investigación histórica, por su ensayo, las raíces dominicanas de las doctrinas de Monroe en el 1947, obteniendo así el premio anual de historia.

En su honor  la Uasd, fundó la biblioteca Pedro mir.
Fallece a los 87 años de una larga dolencia pulmonar, rodeado de su familia el día 11 de julio del 2000.

SUS OBRAS
HAY UN PAIS EN EL MUNDO 1949
SEIS MOMENTOS DE ESPERANZAS 1953
LAS RAICES DOMINICANAS DE LA DOCTRINA DE MONROE 1974

                                          
SALOME UREÑA DE HENRIQUE.

ERA HIJA DEL ABOGADO NICOLAS URENA, TAMBIEN ESCRITOR, SU MADRE GREGORIA DIAZ DE LEON.QUIEN DIO A SU HIJA SUS PRIMERAS LECCIONES EDUCATIVAS,SU PADRE LE ENSENOLAS OBRAS CLASICAS DE AUTORES ESPANOLES Y FRANCESES QUE AYUDARON A LA JOVEN SALOME A DESARROLLARSU PROPIA CARRERA.

APRENDIO SUS PRIMERAS LETRAS EN ESCUELAS PUBLICAS DE ESE TIEMPO,PERO ADQUIRIO DESPUES UNA ESMERADA EDUCACION LITERARIA DIRIGIDA POR SU PADRE,QUE TUVO POR FUNDAMENTO LA LECTURA DE LOS CLASICOS CASTELLANOS.COMENZO A ESCRIBIR SUS VERSOS A LOS 15 ANOS DE EDAD,PUBLICANDO SUS PRIMEROS VERSOS A LA EDAD DE 17 ANOS.

SUS OBRAS SE CENTRAN EL AMOR A LA PATRIA Y EN SU ENTORNO FAMILIAR, LOGRO LLAMAR LA ATENCION POR SUS OBRAS ENTRE LAS MAS NOTABLES SE ENCUENTRAN A LA PATRIA, EL AVE, EL NILO, SOMBRAS ENTRE OTRAS.

EN 1867, PUBLICO SUS PRIMERAS OBRAS BAJO EL SEUDONIMO DE HERMINIA, NOMBRE QUE USO HASTA EL 1874.

MIENTRAS IBA PASANDO EL TIEMPO SE VOLVIA MAS TRAGICA Y TRISTE, CON SU POEMA, COMO EN HORAS DE ANGUSTIAS O MUY PATRIOTICA EN POEMAS COMO A LA PATRIA.

EN LOS ANOS POSTERIORES INCLUIATEMAS DE SU PROPIA VIDA.

EN SUS POESIAS SE PUEDE VER  EN MI PEDRO, DEDICADA A SU HIJO, TAL VEZ SU POEMA MAS CARINOSO. LA LLEGADA DEL INVIERNO Y UN LIBROQUE SE GISO MUY POPULAR LLAMADFO ESTEBAN, DONDE HABLA DE SUS PAIS, SU FAMILIA, LAS PLANTAS, LAS FLORES Y DE LA PROPIA VIDA.

EL 11 DE FEBRERO DEL 1880, A LA EDAD DE 29 ANOS DE EDAD, SE CASO CON EL DR, FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL, SIENDO ESTE MAS TARDE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA.QUE TAMBIEN FUE ESCRITOR DOMINICANO.

SUS CUATRO HIJOS, FRANCISCO, MAX, PEDRO Y CAMILA, SE CONVIRTIERON EN FIGURAS ALYAMENTE RESPETADAS DE LA LITERARTURA COMTENPORANEA A MEDIADOS DEL SIGLOXX, COMO ESCRITORES, FILOSOFOS, HUMANISTAS Y CRITICOS DEL ARTE.

EN EL 1881, ANIMADA  POR SU ESPOSO, SALOME DECIDE ABRIR EL PRIMER CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR PARA MUJERES JOVENES EN LA REPUBLICA DOMINICANA, EL DIA 3 DE NOVIEMBRE DE ESE MISMO ANO, BAJO EL NOMBRE DE INSTITUTO DE SENORITAS,EN EL CUAL SE GRADUAN SEIS MUJERES DE MAESTRAS, POCO COMUN EN ESE MOMENTO, ANOS DESPUES DE SU MUERTE EL INSTITUTO FUE BAUTIZADO CON SU NOMBRE.

ES CONSIDERADA POR MUCHOSCOMO LA ESCRITORA MAS EXCELENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA, ELLA NO SOLO FUE UNA PROMINENTE ESCRITORA Y EDUCADORA, SINO UNA GRAN LUCHADORA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LA MUJER Y EL HOMBRE, SU LUCHA LA CONVIERTE EN UNA MARTIR EN SU PAIS Y ES RECORDADA POR SU ARDUO TRABAJO EN FAVOR DE LA EDUCACION FEMENINA, EN SUS OBRAS CERCA DE SESENTA COMPOSICIONES,TAMBIEN INCLUYE LA EPICA Y LA LIRICA.
MURIO DEBIDO A COMP; OCACIONES  DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN 1897, A LA EDAD DE 46 ANOS.

SUS OBRAS
LA GLORIA DEL PROGRESO.1873
RUINAS, 1876
LA LLEGADA DEL INVIERNO.1877
LA FE EN EL PORVENIR.1878
ANACAONA.1880
POESIA DE SALOME URENA DE HENRIQUEZ 1880















                                                  
MANUEL DEL CABRAL TAVAREZ
NACE EL DIA 7 DE MAYO DEL 1907. FUE UN ESCRITOR, POETA Y NARRADOR DOMINICANO.
CURSO SU EDUCACION ELEMENTAL Y SECUNDARIA EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Y AUNQUE SU PADRE QUISO VERLO CONVERTIDO EN UN ABOGADO, SUS INTERESES POR LA POESIA LO ALEJO DE LAS AULAS UNIVERSITARIAS, CUANDO APENAS INICIABA LOS ESTUDIOS DE DERECHO.

SU POESIA ABARCA TEMAS POLÍTICOS, AMOROSOS, SOCIALES Y METAFÍSICOS.
Resultado de imagen para MANUEL DEL CABRAL TAVAREZES EL POETA DOMINICANO, MAS ANTROPOLOGÍA Y EL QUE MAYOR DIFUSIÓN HA ALCANZADO EN EL EXTRANJERO.

CAMBIEN ESCRIBIÓ LAS NOVELAS. EL ESCUPIDO, EL PRESIDENTE NEGRO Y LOS VOLÚMENES DE CUENTO DE VEINTE CUENTOS, CUENTOS CORTOS, CON PANTALONES LARGOS.

REPRESENTO AL PAIS  EN BOGOTA, LIMA, PANAMA, CHOLE, ARGENTINA, ETC, ETC.
SU CARRERA DIPLOMÁTICA FUE IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE SU OBRA POÉTICA, YA QUE EN SU PEREGRINAJE POR AMÉRICA LATINA Y EUROPA, LE OFRECER LA POSIBILIDAD DE CONOCER DIFERENTES CULTURAS Y DE ENTRAR EN CONTAC5TO CON MUCHAS DE LAS VOCES POÉTICAS LATINOAMERICANAS DE ENTONCES.

EN EL 1992, LE FUE OTORGADO EL PREMIO NACCIONAL DE LITERATURA, PATROCINADA POR LA FUNDACION CORRIPIO Y LA SECRETARIA DE EDUCACION DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

SU HIJA PEGGY DEL CABRAL, QUIEN FUE LA SEGUNDA ESPOSA DEL LIDER POLITICO JOSE FRANCISCO PENA GOMEZ.

MUERE EN SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA EL DIA 14 DE MAYO DEL ANO 1999
SUS OBRAS
CUENTOS CORTOS CON PANTALONES LARGOS.1981
10 POETAS DOMINICANOS, 3 POETAS VIVOSY 7 DESENTERRADOS.1980
POEMA DE AMOR Y SEXO. 1974
HUESPEDES SECRETOS. 1951
DE ESTE LADO DEL MAR. 1948
EL PRESIDENTE NEGRO. 1973.


FABIO FIALLO.
FABIO FEDERICO FIALLO CABRAL.
ESCRITOR POETA, POLITICO DOMINICANO.
NACE EL DIA 3 DE FEBRERO DEL ANO 1866.ERA SOBRINO DEL PRESIDENTE  DOMINICANO GENERAL JOSE MARIA CABRAL Y LUNA. TIO DEL DISENADOR OSCAR DE LA RENTA.
TROVADOR POR EXCELENCIA DENTRO DE LA LIRICA DE SU PAIS.
ES EL MEJOR DE LOS POETAS EROTICOS QUE HA DADO LA REPUBLICA DOMINICANA.
PARTICIPO ACTIVAMENTE EN LA VIDA POLITICA DE SU PAIS.
DIRIGIO DIVERSOS PERIODICOS ENTRE ELLOS EL LA BANDERA LIBRE EN 1916.
SEE DICE QUE NO PODIA MORIR EN LAS LUCHA CONVATIENTE, YA QUE LE CANTABA AL AMOR Y A LA VIDA.
SU LABOR LITERARIA ESTUVO VINCULADA EN SU PRINCIUPIO AL PERIODISMO, FURE DIRECTOR DEL SEMANARIO HOGAR.
FIALLO ES EL POETA DOMINICANO QUE MAS FINAMENTE HA CANTADO AL AMOR, SU VERBO APASIONADO PUDO CONQUISTAR A LAS MUJERES.
MUERE EN LA HABANA CUBA EN EL ANO 1942.
SUS OBRAS

PLAN DE ACCION Y LIBERACION DEL PUEBLOM DOMINICANO. 1922
LA CITA.1924
CANTO A LA BANDERA. 1925









VIRGILIO DIAZ.
VIRGILIO DIAZ GRULLON.
FUE UN POETA, ESCRITOR, ABOGADO DOMINICANO.
Resultado de imagen para VIRGILIO DIAZNACIO EL DIA 1 DE MAYO DEL ANO 1924, EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.
SE LE ATRIBUYE SER EL MEJOR ESCRITOR DE CUENTOS PSICOLÓGICOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
SE GRADUÓ DE DOCTORADO EN DERECHO EN 1946.
OBTUBO EL PRIMER PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EN 1947.
ENTRE SUS LIBROS DE CUENTOS SE DESTACAN….UN DIA CUALQUIERA, MAS ALLÁ DEL ESPEJO, DE NINOS, HOMBRES Y FANTASMAS.

SUS OBRAS
UN DÍA CUALQUIERA, CIUDAD TRUJILLO. 1958
MÁS ALLÁ DEL ESPEJO. 1975
CUENTOS.
NOVELAS….
LOS ALGARROBOS TAMBIEN SUENAN.1977.





sábado, 12 de noviembre de 2016




MOVIMIENTOS LITERARIOS Y SUS AUTORES


En la siguiente investigacion acerca de la literatura española debemos entender primera cual es su significado y saber que la misma fue desarrollada en español en España. También podría incluirse en esta categoría la literatura hispanolatina clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura arábigoespañola, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula (las jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana.

La literatura española se engloba dentro de la literatura en español, en la que se incluyen las literaturas en español de todos los países hispanohablantes. Por otro lado, también está englobada en la literatura de España, junto con las de las demás lenguas habladas en el país.

La época medieval

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas (actualmente se asumen que estas no reflejan un romance castellano, sino el romance mozárabe.
Cronológicamente el primero en surgir es el Mester de Juglaría, formado por cantares de gesta que imitan las chansons francesas al principio y luego reaccionan con una temática nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes son los relativos a El Cid, a los Siete infantes de Lara y el relativo a Bernardo del Carpio.
Según Ramón Menéndez Pidal el Cantar de Mio Çid fue compuesto alrededor del año 1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sin embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del año 1207.

Algunos movimientos literarios

Méster de Clerecia: Versos escritos por los clérigos de la época.
Los poetas más importantes fueron Gonzalo de Berceo y Canciller de Ayala. Aunque también hubo otros autores desconocidos pero muy importantes que escribieron por ejemplo: Libro de Alexandre, sobre Alejandro Magno,  Libro de Apolonio o el Poema de Fernán González.
Durante los siglos XIII y XIV la lengua castellana se enriquece gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la redacción de todo tipo de textos. El propio rey escribe y traduce al castellano obras árabes, hebreas y latinas.

RENACIMIENTO
El Renacimiento es un periodo de auge de las artes y de la importancia del hombre que nace en el siglo XV y acaba en el XVI. Está basado en la cultura Griega y Romana, y nace como oposición a la oscuridad de la Edad Media.
En cualquier arte la mentalidad renacentista suele seguir este patrón:
La curiosidad por la naturaleza y el ser humano hace que la ciencia y la cultura se conviertan en fuentes de admiración y placer. Esto significa que el hombre y la naturaleza son los protagonistas del arte y no Dios como en la edad Media.

NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo (s.XVIII) en España es una época de guerras, pero también de desarrollo de la ciencia y la cultura, por esto se le llama Siglo de las Luces.
Se entiende por Neoclasicismo el retorno a las normas clásicas grecolatinas.
La literatura de esta época esta dedicada, fundamentalmente, a formar al ciudadano. Así tuvo un carácter más utilitario.

En sus inicios Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.

Primeras manifestaciones

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: El Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador israelí, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas.

El siglo XIX: Romanticismo y Realismo

La Literatura española en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas
Hasta 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen, aunque comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos, como Rousseau o Goethe.

·        1830–1850. Apogeo de la literatura romántica.
·        1850–1870. Comienza el movimiento del Realismo.
·        1870–1898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo.

·        En 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al ámbito literario.

El Romanticismo
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo.

Características

Desde el Romanticismo tardío se intenta dar una visión general de la literatura española en sus rasgos más característicos. El primero que lo intentó fue el catalán Milá y Fontanals (1865-1866). Después de él lo intentaron los historiadores como Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y Américo Castro (1885-1972) en el siglo XX, el literato Dámaso Alonso (1898-1990), los hispanistas extranjeros Karl Vossler, Arturo Farinelli, Otis H. Green, Rudolf Großmann. Más tarde los literatos jóvenes introdujeron una visión social de la literatura y su función crítica: Gutiérrez Girardot, Gerald Brennan y Julio Rodríguez Puertolas / Carlos Blanco Aguinaga / Iris M. Zavala: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid: Castalia, 1978).

Los rasgos principales de la literatura española que estos autores destacan son:
·        Mezcla de realismo e idealismo, de lo popular y lo culto al mismo tiempo;
·        Tendencia a la improvisación y despreocupación por la publicación impresa;
·        Una imaginación más poética que política, que impone el sueño a la realidad, en vez de contraponer una utopía a la realidad;

·        Cierto nacionalismo, tanto en la alabanza como en la crítica a España;
·        Cierta tendencia democrática en el tratamiento de la literatura;
·        Tendencia a la sencillez y al autodominio estoico;

·        Gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente (sobre todo de la historia propia).

Lo que llama la atención en esta enumeración de los rasgos principales de la literatura española es la contradicción entre muchos de los caracteres arriba indicados. Tanto es así que se podría decir que la característica principal de la literatura española reside en la coexistencia de rasgos contrarios. Las obras maestras de esta literatura intentan una reconciliación de la oposición de contrarios, y en esto podríamos decir que reside su misión y función crítico-social.

En la recepción de corrientes literarias extranjeras podemos constatar primero una reacción de defensa que se transforma luego en una profunda asimilación; esto tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, la Ilustración, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, hasta el Surrealismo.

Obras mas importantes de la literatura española  

1.) El Lazarillo de Tormes, Anónimo
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida como Lazarillo de Tormes, es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar. Fue publicada en 1554.

En esta obra se cuenta de manera autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.

2.) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Su primera parte fue publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la obra más destacada de la literatura española y universal, además de ser la más pblicada y traducida de la historia después de la Biblia. Su segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea.

3.) Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
Es un drama religioso-fantástico-romántico publicado en el año 1844. Es una de las obras teatrales más populares que se han escrito y representado en nuestro país. La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

4.) Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

Se trata de una colección de setenta y seis poesías que fueron escritas en el año 1867, sin embargo, con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.

Formalmente son poemas breves en versos asonantes que hacen referencia a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.



Méster de Clerecia: Durante los siglos XIII y XIV la lengua castellana se enriquece gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la redacción de todo tipo de textos. El propio rey escribe y traduce al castellano obras árabes, hebreas y latinas.

La Fábula: Son cuentos tradicionales escritos en verso.

Los autores dedican las fábulas a fines educativos. (Tomás Iriarte y Félix María Samaniego)

ROMANTICISMO video

La prosa, llana y elegante se aprecia en los artículos de José María de Larra.
Los principales autores románticos son Espronceda, Bécquer, Zorrilla y Benito Pérez Galdós.

GENERACIÓN DEL 98

Esta constituida por un grupo de escritores españoles formado en relación con la crisis nacional y la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898.
Los principales autores son:
·        Poesía: Antonio Machado (Campos de Castilla y Soledades).
·        Miguel de Unamuno.
·        Novela: Antonio Machado (Juan de Mairena).
·        Miguel de Unamuno (Niebla y La Tía Tula).
·        Azorín (La voluntad y Los Pueblos).
·        Pío Baroja (La Busca y El Árbol de la ciencia).


GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

En conclusión, se puede decir que los movimientos literarios son importantes dado que estos fueron los periodos por los que paso la literatura, clásico, medieval, renacentista, neoclásico, romántico, realista originando nuevos pensamientos humanos y una literatura rica en contenido pero dividida por la época.