sábado, 12 de noviembre de 2016




MOVIMIENTOS LITERARIOS Y SUS AUTORES


En la siguiente investigacion acerca de la literatura española debemos entender primera cual es su significado y saber que la misma fue desarrollada en español en España. También podría incluirse en esta categoría la literatura hispanolatina clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura arábigoespañola, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula (las jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana.

La literatura española se engloba dentro de la literatura en español, en la que se incluyen las literaturas en español de todos los países hispanohablantes. Por otro lado, también está englobada en la literatura de España, junto con las de las demás lenguas habladas en el país.

La época medieval

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas (actualmente se asumen que estas no reflejan un romance castellano, sino el romance mozárabe.
Cronológicamente el primero en surgir es el Mester de Juglaría, formado por cantares de gesta que imitan las chansons francesas al principio y luego reaccionan con una temática nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes son los relativos a El Cid, a los Siete infantes de Lara y el relativo a Bernardo del Carpio.
Según Ramón Menéndez Pidal el Cantar de Mio Çid fue compuesto alrededor del año 1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sin embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del año 1207.

Algunos movimientos literarios

Méster de Clerecia: Versos escritos por los clérigos de la época.
Los poetas más importantes fueron Gonzalo de Berceo y Canciller de Ayala. Aunque también hubo otros autores desconocidos pero muy importantes que escribieron por ejemplo: Libro de Alexandre, sobre Alejandro Magno,  Libro de Apolonio o el Poema de Fernán González.
Durante los siglos XIII y XIV la lengua castellana se enriquece gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la redacción de todo tipo de textos. El propio rey escribe y traduce al castellano obras árabes, hebreas y latinas.

RENACIMIENTO
El Renacimiento es un periodo de auge de las artes y de la importancia del hombre que nace en el siglo XV y acaba en el XVI. Está basado en la cultura Griega y Romana, y nace como oposición a la oscuridad de la Edad Media.
En cualquier arte la mentalidad renacentista suele seguir este patrón:
La curiosidad por la naturaleza y el ser humano hace que la ciencia y la cultura se conviertan en fuentes de admiración y placer. Esto significa que el hombre y la naturaleza son los protagonistas del arte y no Dios como en la edad Media.

NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo (s.XVIII) en España es una época de guerras, pero también de desarrollo de la ciencia y la cultura, por esto se le llama Siglo de las Luces.
Se entiende por Neoclasicismo el retorno a las normas clásicas grecolatinas.
La literatura de esta época esta dedicada, fundamentalmente, a formar al ciudadano. Así tuvo un carácter más utilitario.

En sus inicios Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.

Primeras manifestaciones

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: El Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador israelí, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas.

El siglo XIX: Romanticismo y Realismo

La Literatura española en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas
Hasta 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen, aunque comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos, como Rousseau o Goethe.

·        1830–1850. Apogeo de la literatura romántica.
·        1850–1870. Comienza el movimiento del Realismo.
·        1870–1898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo.

·        En 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al ámbito literario.

El Romanticismo
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo.

Características

Desde el Romanticismo tardío se intenta dar una visión general de la literatura española en sus rasgos más característicos. El primero que lo intentó fue el catalán Milá y Fontanals (1865-1866). Después de él lo intentaron los historiadores como Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y Américo Castro (1885-1972) en el siglo XX, el literato Dámaso Alonso (1898-1990), los hispanistas extranjeros Karl Vossler, Arturo Farinelli, Otis H. Green, Rudolf Großmann. Más tarde los literatos jóvenes introdujeron una visión social de la literatura y su función crítica: Gutiérrez Girardot, Gerald Brennan y Julio Rodríguez Puertolas / Carlos Blanco Aguinaga / Iris M. Zavala: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid: Castalia, 1978).

Los rasgos principales de la literatura española que estos autores destacan son:
·        Mezcla de realismo e idealismo, de lo popular y lo culto al mismo tiempo;
·        Tendencia a la improvisación y despreocupación por la publicación impresa;
·        Una imaginación más poética que política, que impone el sueño a la realidad, en vez de contraponer una utopía a la realidad;

·        Cierto nacionalismo, tanto en la alabanza como en la crítica a España;
·        Cierta tendencia democrática en el tratamiento de la literatura;
·        Tendencia a la sencillez y al autodominio estoico;

·        Gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente (sobre todo de la historia propia).

Lo que llama la atención en esta enumeración de los rasgos principales de la literatura española es la contradicción entre muchos de los caracteres arriba indicados. Tanto es así que se podría decir que la característica principal de la literatura española reside en la coexistencia de rasgos contrarios. Las obras maestras de esta literatura intentan una reconciliación de la oposición de contrarios, y en esto podríamos decir que reside su misión y función crítico-social.

En la recepción de corrientes literarias extranjeras podemos constatar primero una reacción de defensa que se transforma luego en una profunda asimilación; esto tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, la Ilustración, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, hasta el Surrealismo.

Obras mas importantes de la literatura española  

1.) El Lazarillo de Tormes, Anónimo
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida como Lazarillo de Tormes, es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar. Fue publicada en 1554.

En esta obra se cuenta de manera autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.

2.) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Su primera parte fue publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la obra más destacada de la literatura española y universal, además de ser la más pblicada y traducida de la historia después de la Biblia. Su segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea.

3.) Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
Es un drama religioso-fantástico-romántico publicado en el año 1844. Es una de las obras teatrales más populares que se han escrito y representado en nuestro país. La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

4.) Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

Se trata de una colección de setenta y seis poesías que fueron escritas en el año 1867, sin embargo, con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.

Formalmente son poemas breves en versos asonantes que hacen referencia a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.



Méster de Clerecia: Durante los siglos XIII y XIV la lengua castellana se enriquece gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la redacción de todo tipo de textos. El propio rey escribe y traduce al castellano obras árabes, hebreas y latinas.

La Fábula: Son cuentos tradicionales escritos en verso.

Los autores dedican las fábulas a fines educativos. (Tomás Iriarte y Félix María Samaniego)

ROMANTICISMO video

La prosa, llana y elegante se aprecia en los artículos de José María de Larra.
Los principales autores románticos son Espronceda, Bécquer, Zorrilla y Benito Pérez Galdós.

GENERACIÓN DEL 98

Esta constituida por un grupo de escritores españoles formado en relación con la crisis nacional y la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898.
Los principales autores son:
·        Poesía: Antonio Machado (Campos de Castilla y Soledades).
·        Miguel de Unamuno.
·        Novela: Antonio Machado (Juan de Mairena).
·        Miguel de Unamuno (Niebla y La Tía Tula).
·        Azorín (La voluntad y Los Pueblos).
·        Pío Baroja (La Busca y El Árbol de la ciencia).


GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

En conclusión, se puede decir que los movimientos literarios son importantes dado que estos fueron los periodos por los que paso la literatura, clásico, medieval, renacentista, neoclásico, romántico, realista originando nuevos pensamientos humanos y una literatura rica en contenido pero dividida por la época.